miércoles, 28 de noviembre de 2012

EL COMERCIO INTERNACIONAL


La riqueza de las naciones se materializa mediante el comercio internacional al poner en valor su inversión en capital y trabajo. Una nación que consigue vender en el exterior más productos de los que compra será una nación rica, mientras que en el caso contrario la nación será pobre.

El motivo para que dos naciones comercien entre sí es el reconocimiento de que un país no necesita producir un determinado bien que necesita: puede producir otro bien e intercambiarlo por el bien deseado. Cuando lo importa es porque el producto por el que lo cambia le requiere un menor coste.

Lo que origina el comercio internacional son dos factores:

1.       Las diferencias en cuanto a tecnología, dotaciones o preferencias (llamadas ventajas comparativas).

2.       La presencia de economías de escala en la producción.

Las economías de escala se originan en la producción industrial y nunca en la agrícola. Para entender su funcionamiento debemos conocer la diferencia entre el llamado “coste medio” y el llamado “coste marginal”. Son las siguientes:

·         El coste medio el resultado de sumar los costes fijos a los costes variables y dividir el resultado entre el número de productos fabricados. El resultado es el coste medio de una unidad de producto.

·         El coste marginal es el incremento que sufre el coste total por producir una unidad adicional del producto.

Como en el coste marginal no se incrementan los gastos fijos, siempre será menor que el coste medio, por lo que éste, a su vez, tiende a disminuir a medida que aumenta el número de productos fabricados. Es decir, a medida que se incrementa la escala de producción cada unidad del producto nos saldrá más barata.

Como resultado, cuando hay economías de escala las empresas grandes tienen ventaja sobre las empresas pequeñas por lo que el mercado tiende a estar dominado por estas pocas grandes empresas. En este contexto las empresas grandes pueden influir en el precio de sus productos. Es el llamado “oligopolio”.

Si no existen economías de escala (como ocurre en el sector agrario) el comercio se determinará por las ventajas comparativas.

En consonancia con lo anterior, podemos definir el mercado como una estructura de competencia imperfecta (por la existencia de oligopolios) compatible con los retornos crecientes de escala, lo que incentiva que los países se especialicen en la producción de un número menor de bienes pero a mayor escala.

Son cinco los aspectos que condicionan el comercio internacional:

1.       Los rendimientos constantes a escala.

2.       La competencia imperfecta.

3.       Los costes de transporte.

4.       La localización endógena de las firmas (fuerza centrífuga).

5.       La localización endógena de la demanda (fuerza centrípeta), que es la causante de la aglomeración geográfica de las industrias.

Existen dos tipos de comercio:

·         El intraindustrial, donde se intercambian manufacturas de un tipo por manufacturas de otro tipo, y

·         El interindustrial, donde las manufacturas se intercambian por alimentos.

Si los países son similares, las ventajas comparativas serán casi nulas y, por lo tanto, el comercio interindustrial será mínimo, mientras que el comercio intraindustrial será el dominante.

En cambio, si los países son diferentes, las ventajas comparativas serán mayores y con ello el comercio interindustrial será el dominante.

Los países tienen tendencia a exportar bienes para los que tienen un mercado doméstico relativamente grande, por lo que:

·         La especialización dependerá de los costes de transporte, del espacio, de la localización de la producción y la importancia de las economías de escala, y

·         Un país exportará aquellos productos para los que tiene mayor mercado doméstico.

Las industrias de un país compiten entre sí por los trabajadores especializados e inversión (que son recursos escasos) y, además, compitan por los mercados con industrias de otros países.

Así pues, los mercados internacionales son competitivos no solamente por la disponibilidad de los factores de producción básicos, sino también por la adaptación y asimilación de nuevos elementos que contribuyan a incrementar el valor añadido de sus productos, como pueden ser la formación, preparación, calificación y especialización de la mano de obra, así como a la asimilación de tecnologías que contribuyan a disminuir los costes y a gestionar los diversos cambios que sucedan en la situación macroeconómica.

A ningún país le conviene satisfacer plenamente la diversificada demanda de manufacturas que hacen sus ciudadanos porque si lo hace no aprovechará las ventajas de las economías de escala. Por el contrario, le conviene especializarse en determinados bienes y satisfacer tanto la demanda nacional como la extranjera de esas manufacturas. Los consumidores de ambos países se ven beneficiados, ya que:

·         Disfrutan de una mayor variedad de productos, y

·         Pagan un precio menor por ellos derivado de la reducción de costes para las empresas que se aprovechan de los rendimientos crecientes a escala.

La concentración industrial de distintas empresas de un sector en un lugar determinado incrementa las economías externas positivas, ya que genera:

1.       Un mercado de trabajo conjunto de la mano de obra cualificada, lo que beneficia tanto a los trabajadores como a las empresas.

2.       El aprovisionamiento de bienes intermedios a bajo coste ya que los proveedores tenderán a localizarse cerca de sus clientes.

3.       La ósmosis tecnológica, mediante la cual los avances tecnológicos de las diferentes empresas se filtran a las otras empresas.

Krugman analizó los resultados que se obtienen de la integración de una región al comercio internacional sobre la estructura de las actividades económicas. Lo llamó “Teoría de la nueva geografía económica” y predice que en una región donde coexistan agricultura e industria, los trabajadores se ubicarán en la zona donde tengan salarios relativos más elevados, así como una mayor variedad de productos, lo que se traduce en mayor bienestar para los empleados. Esta zona la denomina centro, y las empresas decidirán ubicarse dependiendo de la relación entre la utilización de economías de escala y el ahorro por los costes de transporte. Este comportamiento producirá un efecto llamado causalidad “circular” que consiste en que la región centro, que utiliza alta tecnología y proporciona mayor bienestar, tendrá mayor población y mercados más amplios, lo que atraerá a las empresas a ubicarse allí, dejando de lado la zona de la periferia. En consecuencia, se presentará una mayor aglomeración de personas y empresas en la zona centro, provocando mayor urbanización y la aparición de grandes ciudades. A este fenómeno se le denomina Fuerza Centrípeta.

La Fuerza Centrífuga se produce por la inmovilidad de algunos recursos como el terreno. la necesidad de algunas industrias de situarse en las cercanías a los consumidores o las leyes medioambientales que pueden actuar en contra de la concentración de algún tipo de empresas.

En consecuencia con todo lo anteriormente apuntado, la promoción de las exportaciones por parte de los gobiernos a través de ayudas a las empresas exportadoras es beneficiosa si compite con una industria extranjera, ya que los beneficios sociales se quedan en el país, además del incremento en la recaudación por impuestos. Estas ayudas pueden tomar diversas formas: subvenciones, creación o mejorar de líneas férreas para el transporte de mercancías, ayudas sectoriales a los sectores considerados estratégicos, inversión en I+D, etc. y su finalidad debe ser el incremento de la Renta Nacional, para lo cual debe reducir los costes de la empresa nacional y, además, debe lograr aumentar el empleo en la industria subsidiada y los salarios de sus trabajadores (porque incrementarían los costes marginales reduciendo el efecto beneficioso de la economía de escala). En todo caso, los salarios deberían ir vinculados a los beneficios de la empresa. Debemos tener en cuenta que la O.M.C. prohíbe los subidios directos a la exportación.

Las llamadas “barreras a la entrada” son uno de los requisitos indispensables para considerar un sector como estratégico. Son definidas como aquello que permite a las empresas establecidas lograr beneficios extraordinarios elevando el precio por encima del nivel competitivo sin inducir a nuevas empresas a entrar en el sector y se componen de cinco factores:

1.       La existencia de economías de escala.

2.       Las ventajas absolutas de costes.

3.       Las necesidades iniciales de capital.

4.       La diferenciación del producto, y

5.       El Know-How que incorpora la experiencia en la fabricación del producto.

Una política comercial estratégica es aquella que un gobierno implementa mediante la intervención y la regulación y que va destinada a modificar la interacción que se produce en determinados sectores entre empresas nacionales y extranjeras en el ámbito internacional. Se instrumenta a través de la Política Industrial e intenta favorecer a las empresas nacionales frente a sus rivales extranjeras. Además de las ayudas a las empresas nacionales ya mencionadas incluye también los aranceles y las cuotas a la importación.

Ya Paul Krugman definió como una muy importante ayuda a las empresas la inversión en I+D, por considerar que resulta fundamental para el aumento del bienestar de los consumidores y para el desarrollo del sistema capitalista porque es necesario aumentar la productividad, reducir costes e inventar nuevos productos continuamente para que el sistema pueda sostenerse.

Para entender el significado real que se esconde tras las siglas “I+D” debemos comprender lo que se entiende por investigación, que se divide en tres categorías:

1.       La básica: destinada a la obtención de conocimientos científicos no orientados a un fin o aplicación práctica específica.

2.       La aplicada: que incluye los trabajos con una finalidad práctica concreta que parten de la investigación básica.

3.       La investigación para el desarrollo (I+D): que resulta de la utilización de los trabajos de las investigaciones anteriores para la explotación de nuevos productos o procedimientos o para mejorar los ya existentes.

La primera de estas categorías suele realizarse en universidades y reviste la forma de bien público. Las otras dos se realizan en las empresas pero parece que deberían contar con la financiación pública debido a los cuantiosos beneficios que presentan para la sociedad las industrias de alta tecnología.

Si las empresas nacionales logran desarrollar una importante innovación gracias al apoyo gubernamental mediante subsidios a la I+D tendrán posibilidades de bloquear la entrada a sus potenciales rivales extranjeros gracias a la reducción de costes o al desarrollo de productos totalmente nuevos derivados de la investigación.

Más recientemente Michael Porter estudió detalladamente los factores determinantes de la Competitividad Sistémica y elaboró el llamado “modelo del diamante”. En él Porter cuatro factores que determinan la competitividad de un determinado sector industrial:

1.       A nivel macroeconómico:

·         La Política Presupuestaria.

·         La Política Monetaria.

·         La Política Fiscal.

·         La Política de Competencia.

·         La Política Cambiaria.

·         La Política Comercial.

2.       A nivel mesoeconómico:

·         La Política de Infraestructuras.

·         La Política de Educación.

·         La Política Tecnológica.

·         La Política de Concentración Industrial.

·         La Política Medioambiental.

·         La Política Regional.

·         La Política de Importación.

·         La Política de Exportación.

3.       A nivel metaeconómico:

·         Los factores socioculturales.

·         La escala de valores.

·         Los patrones básicos de organización política, jurídica y económica.

·         La capacidad estratégica y política.

4.       A nivel microeconómico:

·         Capacidad de gestión.

·         Estrategias empresariales.

·         Gestión de la innovación.

·         Mejores prácticas en el ciclo completo de producción: desarrollo, producción y comercialización.

·         Integración en redes de cooperación tecnológica.

·         Logística empresarial.

·         Interacción de proveedores, productores y usuarios.

 

Porter denominó “cúmulos de empresas” a lo que Krugman denomina “Fuerza centrípeta”. Según Porter los cúmulos son concentraciones geográficas de empresas interconectadas, suministradores especializados, proveedores de servicios, empresas de sectores afines e instituciones conexas que compiten pero que también colaboran, unidas por rasgos comunes y, en ocasiones, complementarias entre si.

Los cúmulos son una parte fundamental en la competitividad de un país porque:

1.       Incrementan la productividad de las empresas:

·         Mejora el acceso a recursos materiales y humanos.

·         Mejora el acceso a la información y el conocimiento especializado.

·         Maximiza la complementariedad entre las actividades de los participantes.

·         Favorece el acceso a las instituciones y bienes públicos.

·         Incentivan a las empresas para alcanzar una alta productividad por la presión competitiva entre los competidores locales.

2.       Estimulan la innovación:

·         Suelen percibir más rápido y más claramente las necesidades de sus clientes.

·         Ayuda a descubrir nuevas posibilidades en tecnología, producción o comercialización.

·         Pueden adquirir más rápidamente los componentes y servicios necesarios para poner en práctica las innovaciones.

3.       Incentivan la creación de nuevas empresas:

·         La misma existencia de cúmulos favorece la creación de empresas: las personas que trabajan en los cúmulos serán las primeras en detectar posibilidades de negocio en nuevo productos o nuevos servicios.

·         Las barreras de entrada son más bajas que en otros lugares: se pueden reunir con cierta facilidad los recursos materiales y humanos necesarios.

Para concluir:

·         Para incrementar la riqueza de un país hay que basarse en el comercio.

·         Para aumentar las exportaciones, nuestras empresas deben ser competitivas.

·         Para ser competitivas deben beneficiarse de una economía de escala.

·         La actuación de los gobiernos con sus diferentes políticas pueden beneficiar a las empresas nacionales en detrimento de las extranjeras.

·         Para apoyar al sector exterior, en primer lugar se deben identificar las industrias estratégicas.

·         Se las puede apoyar mediante ayudas sectoriales o mediante financiación de la I+D.

·         Las ayudas a las empresas deben conseguir el incremento de la Renta Nacional y el incremento del empleo.

·         Se les debe facilitar el abaratamiento del transporte de sus productos.

·         Se deben fomentar la creación de polígonos industriales de empresas interconectadas y sus proveedores de materiales y servicios.

Publicado originalmente en www.ramonllera.blogspot.com el 09/04/2012

LA ESTRUCTURA DEL ESTADO Y EL GASTO PÚBLICO


Aunque posteriormente otros autores como Miroslav Hroch (La construcción de la identidad nacional: del grupo étnico a la nación moderna – 1994) y Elman R. Service (Los orígenes del Estado y de la civilización – 1990) han tratado el tema, la  obra de referencia sigue siendo el libro escrito en 1884 por Friedrich Engels  y titulado “El origen de la familia, la propiedad privada y el estado”. En él nos lleva a descubrir la transición desde la familia original hasta el Estado moderno pasando por la gens (también llamada “la tribu” por otros autores) y desde el periodo de la barbarie a la civilización.

Para nuestros fines baste conocer lo que entendemos por Estado: es el organismo social encargado de realizar el derecho., y puede revestir la forma de una Nación o de un conjunto de Naciones.

Para ser reconocido como Estado, debe cumplir los siguientes requisitos:

·         El territorio, que es el ámbito geográfico ocupado por su población y en el cual tiene plena vigencia la autoridad ejercida por la élite a través de las normas jurídicas.

·         La población, que es la comunidad humana asentada en su territorio y subordinada a su autoridad.

·         La autoridad, que es la relación de subordinación ante la élite política por parte del resto de la sociedad.

Se ejerce mediante el Monopolio de la fuerza legal, la recaudación de impuestos, la existencia de funcionarios y el control de un Ejército.

·         La soberanía, que es la facultad de ser reconocido por el resto de Estados.

Un Estado debería  dotarse solamente de la estructura que le permita su economía. Se entiende por Estructura del Estado no solo la burocracia dependiente del Gobierno Central, sino las siguientes:

·         Jefatura del Estado.

·         Gobierno Central.

·         Parlamento.

·         Poder Judicial.

·         Autonomías, Estados federados o Administración Regional, y

·         Ayuntamientos.

El Gobierno del Estado tiene por objetivo el mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos y para ello impone los impuestos, que vienen a sufragar el coste de la burocracia establecida, el ejército y los gastos sociales que se determinen.

Para el ejercicio del gobierno se establecen cuatro funciones:

1.       El establecimiento de las normas generalmente aceptadas de convivencia entre los ciudadanos y entre los territorios y la capacidad para obligar a su cumplimiento:

-          Elaboración de Leyes.

-          Juzgar presuntas vulneraciones de las Leyes establecidas.

-          Ejercer la represión de quienes intenten vulnerar las leyes.

2.       Establecimiento de relaciones con otros Estados y concertar alianzas con ellos:

-          Relaciones Exteriores mediante embajadas y consulados.

-          Mantenimiento de un Ejército para la defensa ante las amenazas exteriores detectadas.

-          Establecimiento de un Servicio de Información que alerte sobre posibles amenazas.

-          Apertura de mercados exteriores como destino de las propias manufacturas y acopio de aquellas que sea necesario importar.

3.       Establecimiento de una Política Económica:

-          Implantando una Política Industrial.

-          Creando una red de transportes acorde con el origen de las mercancía producidas y su destino final.

-          Estableciendo un sistema educativo que tenga su origen en las necesidades de preparación que determinen las empresas que han de contratar a los estudiantes.

-          Estableciendo un sistema de salud preventivo y reactivo que minimice las pérdidas de productividad y los gastos por enfermedad.

-          Gestionando las ayudas públicas necesarias para:

Garantizar un determinado nivel mínimo en la calidad de vida, y

Ayudar a las empresas nacionales a conquistar nuevos mercados creando más puestos de trabajo.

4.       Establecer unos impuestos socialmente aceptables y gestionarlos con eficacia.

El gasto público es uno de los elementos más importantes en el manejo macroeconómico de un país, puesto que dependiendo del nivel de gasto que realice el estado, así mismo será el efecto que se tenga dentro de la economía. El gasto público puede desde dinamizar la economía hasta ser el causante de fenómenos como la inflación y la devaluación y/o revaluación de la moneda. En función de su destino, se divide en tres grandes bloques:

a)      Gastos Corrientes: son los necesarios para el correcto funcionamiento de la Administración Pública.

b)      Inversión Pública: aquellos gastos que revertirán a lo largo del tiempo en un beneficio económico para la sociedad, directa o indirectamente.

c)       Servicio a la Duda Pública: amortización de capital e intereses de la misma.

Veamos las diferencias conceptuales entre la Economía de un país y su Gasto Público:

·         A nivel de economía: El P.I.B. de un país representa todos los beneficios (por salarios, alquileres, intereses, beneficios empresariales e impuestos netos (para no complicar la explicación nos olvidamos de las depreciaciones y de las rentas obtenidas en el extranjero o las obtenidas por extranjeros, que no aportarían más claridad a la exposición)) que ha tenido en un año. Si le descontamos los impuestos y los beneficios no distribuidos por las empresas tenemos la Renta Disponible. De esta Renta los ciudadanos deben pagar sus necesidades: comida, alimentación, sanidad, educación, servicios (gas, luz, teléfono, etc.), vivienda y cualquier otro gasto de consumo. Ya lo que nos queda es el ahorro del país que será invertido bien en depósitos bancarios, bien en empresas, bien en activos reales o en activos financieros.

·         A nivel de gasto público: El Gobierno establece una previsión de los gastos que va a realizar en el periodo de un año y, conforme a los mismos, determina los impuestos que debe cobrar para financiarlos. En caso de gastar más de lo que ingresa debe recurrir a pedir prestado mediante la emisión de Deuda Pública o la impresión de moneda.

Es motivo de confusión la definición del gasto público como “sector público” y el resto como “sector privado” dando a entender que se trata de dos componentes de la Economía y que están en igualdad de repercusión, lo que es falso: el gasto público es solamente el dinero gestionado por el gobierno con el fin de impulsar el desarrollo social y/o económico del país y el mantenimiento de la estructura del Estado. Con la intención de asignar recursos de forma más eficaz que el mercado libre (que solo actúa en función del beneficio económico  sin tener en cuenta los beneficios sociales) el peso del Sector Público se ha visto notablemente incrementado llegando a alcanzar cotas próximas al  50% del P.I.B. en los países más adelantados, lo que ha dado lugar al llamado “Estado del Bienestar”. Al contemplarse como un porcentaje del P.I.B., su dotación será mayor o menor en función de la evolución de la economía del país a la que se encuentra subordinados. En función de los servicios que debe atender el gasto público son los siguientes:

1.       Servicios generales (Administración General del Estado, Defensa, Justicia y Policía).

2.       Servicios a la comunidad (Carreteras, Redes de Transporte y Comunicación, Abastecimiento de Aguas, Saneamiento, Incendios).

3.       Servicios Sociales (Educación, Sanidad, Seguridad Social y Otros Gastos Sociales).

4.       Gastos Económicos (Subvenciones a la Agricultura, Industria, combustibles, etc.), y

5.       Otros Gastos no clasificables.

Como hemos visto anteriormente al definir la economía de un país, la Renta Disponible para sus ciudadanos se reduce a medida que se incrementan los impuestos y en el mismo porcentaje del P.I.B., lo que da lugar a dos distintas corrientes de pensamiento:

a)      Menor poder del Estado. Los servicios sociales (como pensiones, sanidad o educación) deben ser gestionados por el sector privado ya que son susceptibles de generar beneficios económicos. La Administración Pública debe intervenir solamente para financiar los que se consideren servicios mínimos a las personas que no se los puedan permitir, y

b)      Mayor peso del Estado. Si dejamos los servicios sociales en manos del mercado es probable que surjan oligopolios que controlando el precio de los mismos consigan la exclusión de amplias capas sociales del disfrute de los mismos, lo que originaría una mayor desigualdad social.

Cuando los ingresos por impuestos no son suficientes para financiar el gasto público, el Estado recurre a recursos extraordinarios, el principal de los cuales es el endeudamiento por medio de la Deuda Pública. Si el déficit persiste en el tiempo la Deuda Pública tendrá que ser cada año mayor. Si una parte significativa de la misma se encuentra en poder de extranjeros llegará el momento en que la devolución de intereses más capital se hace insoportable para el Estado y sobreviene la bancarrota.

Ateniéndonos a las definiciones es evidente que el Gobierno no debería emitir más Deuda Pública que la que sería posible comprar a los ciudadanos mediante las inversiones en activos financieros, porque en ese caso se estaría subordinando la economía del país a los intereses de los inversores extranjeros.

Es, por tanto, la obligación del Gobierno el asignar eficazmente los recursos siempre escasos que tienen origen en los impuestos pagados por sus ciudadanos para lograr su objetivo irrenunciable: la mejora en la calidad de vida económica y social de sus ciudadanos.

Publicado originalmente en www.ramonllera.blogspot.com el 14/04/2012

LAS RELACIONES HISPANO-FRANCESAS


"Una cosa es continuar la historia y otra repetirla". (Jacinto Benavente)

 

MARCO LEGAL

 

 

Las relaciones hispano-francesas se rigen por los siguientes tratados:

 

 

-Tratado de Paz de Basilea de 1795.

-Tratado de San Ildefonso de 1796.

-Tratado de París de Julio de 1985.

 

Pueden ser consultados en Internet o directamente en la página de Embajada de Francia en España.

 

 

UN POCO DE HISTORIA

 

 

En 1707, concluida la Guerra de Sucesión española, Felipe V, primer monarca español de la familia Borbón y nieto del Rey de Francia, promulga los Decretos de Nueva Planta, que suponían la liquidación del Imperio Español y la configuración actual de España como Estado-Nación a semejanza de la organización del país francés.

 

La desaparición violenta de la familia real francesa en 1793 a consecuencia de la Revolución Francesa da lugar a la llamada "Primera Coalición" compuesta por Austria, Rusia, Nápoles, Cerdeña, Gran Bretaña, Países Bajos y España que tenía por objetivo devolver el gobierno de Francia a la vía monárquica (y, de paso, apropiarse de alguna de sus posesiones).

 

España comienza la contienda invadiendo con éxito el Rosellón francés (la llamada "Guerra del Rosellón), pero, como en otras ocasiones de su historia, tuvo que retirarse por falta de medios, lo que dio lugar a la invasión de España por parte del ejército francés que llegó a Guipúzcoa sin ninguna oposición y llegó a alcanzar Miranda de Ebro y ocupando Cataluña, Navarra y el País Vasco.

 

En estas circunstancias, a España no le quedó más remedio que concertar la llamada Paz de Basilea en 1795, en la que consiguió mantener la unidad territorial peninsular aunque tuvo que ceder a Francia la mitad de la isla "La Española", territorio hoy conocido como República Dominicana.

Al año siguiente se consumó la integración de España en la órbita de influencia francesa con la firma del Tratado de San Ildefonso por el cual se le imponía la obligación de declarar la guerra a su anterior aliado Inglaterra y a dedicar a tal menester "... quince navíos de línea, tres de ellos de tres puentes ó de ochenta cañones, y doce de setenta a setenta y dos, seis fragatas de una fuerza correspondiente, y cuatro corbetas o buques ligeros, todos equipados, armados, provistos de víveres para seis meses, y de aparejos para un año", más "...diez y ocho mil hombres de infantería, y seis mil de caballería, con un tren de artillería proporcionada." y "sin que se pueda pedir ningún género de explicación dirigida á eludir el mas pronto y más exacto cumplimiento de lo estipulado". Por supuesto todo el gasto de mantenimiento y reposición de este ejército recaía sobre España. Un recuerdo de dicho acuerdo es la Batalla de Trafalgar.


Al ser nombrado Rey de España Juan Carlos I, España inicia las negociaciones con la Comunidad Europea para su adhesión a la misma. Después de 30 meses de arduos debates, y después de conseguir que Alemania acceda a incrementar su aportación a los fondos de cohesión, se firma en Octubre de 1985 el Acta de Adhesión a la Comunidad Europea. Tres meses antes, el 9 de Julio, se firma en París un Tratado de colaboración en lo militar y lo económico cuyo contenido completo no se hizo público, aunque al parecer contempla la lucha contra el terrorismo, las relaciones con el norte de África, las cuestiones mediterráneas y la cooperación en el campo de las Comunidades Europeas, además de la homogeneización de los ejércitos mediante la formación militar en el país galo y la compra de sus helicópteros, misiles y demás material militar.

 

 

"Quien olvida su historia está condenado a repetirla". (Jorge Santayana)

 

 

LA INJERENCIA FRANCESA

 

 

 

 

La intervención de Francia en los asuntos internos españoles se deja sentir muy pronto tras la firma de los Tratados de San Ildefonso en 1796, ya que en 1808 el Emperador Napoleón Bonaparte nombra como Rey de España a su hermano José ("Pepe Botella") que ocupa el cargo hasta 1813. Durante su reinado se produce la declaración de independencia de Mexico (año 1810). En 1813 el mismo Napoleón ofrece la corona de España a Fernando VII ("El felón") por el Tratado de Valençay.

 

En 1868 se produce en España una revolución (llamada "La Gloriosa") que expulsa del poder a la dinastía borbónica (y la capacidad de presión francesa) al nombrar como Rey a Amadeo I que fue el primer rey en la historia de España elegido por el Parlamento. En 1873, harto de la oposición permanente de los carlistas y aliados, renuncia al trono. Le sucede la llamada "Primera República" hasta Diciembre de 1874, año en que se produce la Restauración Borbónica en la figura de Alfonso XII.

 

 

En 1898 España se involucra en una guerra contra Estados Unidos que fue conocida como "la Guerra de Cuba". en la que, además de demostrar la impotencia de su ejército por falta de equipamiento, pierde los beneficios del comercio ultramarino y la explotación de sus últimas colonias.

 

 

En 1904, Francia y España se reparten la administración de Marruecos en régimen de Protectorado, reparto que es internacionalmente reconocido en la Conferencia de Algeciras en 1906. Obvia decir que Francia se quedó con tres cuartas partes del territorio, precisamente las correspondientes a las zonas agrícolas más rentables, dejando a España el territorio montañoso habitado por los rebeldes rifeños.

 

Como era de esperar, en 1921 España sufre una gran derrota militar en este territorio ante los guerrilleros de Abd el-Krim (el desastre de Annual), que se resolvió finalmente con la intervención del ejército francés en 1925 en el desembarco de Alhucemas. Esta derrota militar supuso para España el golpe militar y la Dictadura del General Primo de Rivera.

 

Incluso antes de finalizar la Segunda Guerra Mundial Francia interviene en España como si fuera territorio propio buscando un cambio de régimen (y, supuestamente, algunos beneficios propios).

 

Así, en 1942 organiza y financia la llamada "Unión Nacional Española", grupo afín al Partido Comunista, que tenía como finalidad la luchas contra el franquismo y la proclamación de la República en España.

 

A partir de ese año da apoyo logístico mediante instructores, armas, municiones y medios de comunicación a la llamada Federación de Guerrillas de León-Galicia.

 

En 1944 organizó, instruyó y armó un ejército de 13.000 soldados que invadieron España y declararon la independencia del Valle de Arán,

 

A partir de 1944 apoyó de la misma forma la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón.

 

Al llegar la Guerra Fría y tornarse los comunistas en personas de poca confianza política utilizan otros medios:

 

A partir de 1961 financia, entrena y da asilo a la organización E.T.A. y no está clara su conexión con otros grupos terroristas como GRAPO, Terra Lliure, Exército Guerrilheiro do Povo Galego Ceive, etc., al mismo tiempo que procuraba aplicar con España la política del palo y la zanahoria.

 

Así llegamos Declaración de París de 1985 firmada por el Rey Juan Carlos y el Presidente Miterrand que es el que rige las relaciones actuales , en la que se establecen cinco ámbitos de colaboración: política, cultural, económica y social, local y regional y, finalmente, en materia de seguridad.

 

En este contexto, el 12 de Diciembre de 2011 se firmó la constitución de una Eurorregión de nominada "Eurorregión Aquitania Euskadi " con sede en Hendaya y que sigue las pautas marcadas por la creada en agosto de 2009 entre la región francesa de Midi-Pyrénées, Languedoc-Roussillon, y las comunidades españolas de Catalunya y Baleares.

Publicado originalmente en www.ramonllera.blogspot.com el 01/03/2012