La riqueza de las
naciones se materializa mediante el comercio internacional al poner en valor su
inversión en capital y trabajo. Una nación que consigue vender en el exterior
más productos de los que compra será una nación rica, mientras que en el caso
contrario la nación será pobre.
El motivo para que
dos naciones comercien entre sí es el reconocimiento de que un país no necesita
producir un determinado bien que necesita: puede producir otro bien e
intercambiarlo por el bien deseado. Cuando lo importa es porque el producto por
el que lo cambia le requiere un menor coste.
Lo que origina el
comercio internacional son dos factores:
1.
Las
diferencias en cuanto a tecnología, dotaciones o preferencias (llamadas
ventajas comparativas).
2.
La
presencia de economías de escala en la producción.
Las economías de
escala se originan en la producción industrial y nunca en la agrícola. Para
entender su funcionamiento debemos conocer la diferencia entre el llamado
“coste medio” y el llamado “coste marginal”. Son las siguientes:
·
El coste
medio el resultado de sumar los costes fijos a los costes variables y dividir
el resultado entre el número de productos fabricados. El resultado es el coste
medio de una unidad de producto.
·
El coste
marginal es el incremento que sufre el coste total por producir una unidad
adicional del producto.
Como en el coste
marginal no se incrementan los gastos fijos, siempre será menor que el coste
medio, por lo que éste, a su vez, tiende a disminuir a medida que aumenta el
número de productos fabricados. Es decir, a medida que se incrementa la escala
de producción cada unidad del producto nos saldrá más barata.
Como resultado,
cuando hay economías de escala las empresas grandes tienen ventaja sobre las
empresas pequeñas por lo que el mercado tiende a estar dominado por estas pocas
grandes empresas. En este contexto las empresas grandes pueden influir en el
precio de sus productos. Es el llamado “oligopolio”.
Si no existen
economías de escala (como ocurre en el sector agrario) el comercio se
determinará por las ventajas comparativas.
En consonancia con
lo anterior, podemos definir el mercado como una estructura de competencia
imperfecta (por la existencia de oligopolios) compatible con los retornos
crecientes de escala, lo que incentiva que los países se especialicen en la
producción de un número menor de bienes pero a mayor escala.
Son cinco los
aspectos que condicionan el comercio internacional:
1.
Los rendimientos
constantes a escala.
2.
La
competencia imperfecta.
3.
Los
costes de transporte.
4.
La
localización endógena de las firmas (fuerza centrífuga).
5.
La
localización endógena de la demanda (fuerza centrípeta), que es la causante de
la aglomeración geográfica de las industrias.
Existen dos tipos de
comercio:
·
El
intraindustrial, donde se intercambian manufacturas de un tipo por manufacturas
de otro tipo, y
·
El
interindustrial, donde las manufacturas se intercambian por alimentos.
Si los países son
similares, las ventajas comparativas serán casi nulas y, por lo tanto, el
comercio interindustrial será mínimo, mientras que el comercio intraindustrial
será el dominante.
En cambio, si los
países son diferentes, las ventajas comparativas serán mayores y con ello el
comercio interindustrial será el dominante.
Los países tienen
tendencia a exportar bienes para los que tienen un mercado doméstico
relativamente grande, por lo que:
·
La
especialización dependerá de los costes de transporte, del espacio, de la
localización de la producción y la importancia de las economías de escala, y
·
Un país
exportará aquellos productos para los que tiene mayor mercado doméstico.
Las industrias de un
país compiten entre sí por los trabajadores especializados e inversión (que son
recursos escasos) y, además, compitan por los mercados con industrias de otros
países.
Así pues, los
mercados internacionales son competitivos no solamente por la disponibilidad de
los factores de producción básicos, sino también por la adaptación y
asimilación de nuevos elementos que contribuyan a incrementar el valor añadido
de sus productos, como pueden ser la formación, preparación, calificación y
especialización de la mano de obra, así como a la asimilación de tecnologías
que contribuyan a disminuir los costes y a gestionar los diversos cambios que
sucedan en la situación macroeconómica.
A ningún país le
conviene satisfacer plenamente la diversificada demanda de manufacturas que
hacen sus ciudadanos porque si lo hace no aprovechará las ventajas de las
economías de escala. Por el contrario, le conviene especializarse en
determinados bienes y satisfacer tanto la demanda nacional como la extranjera
de esas manufacturas. Los consumidores de ambos países se ven beneficiados, ya
que:
·
Disfrutan
de una mayor variedad de productos, y
·
Pagan un
precio menor por ellos derivado de la reducción de costes para las empresas que
se aprovechan de los rendimientos crecientes a escala.
La concentración
industrial de distintas empresas de un sector en un lugar determinado
incrementa las economías externas positivas, ya que genera:
1.
Un
mercado de trabajo conjunto de la mano de obra cualificada, lo que beneficia
tanto a los trabajadores como a las empresas.
2.
El
aprovisionamiento de bienes intermedios a bajo coste ya que los proveedores
tenderán a localizarse cerca de sus clientes.
3.
La
ósmosis tecnológica, mediante la cual los avances tecnológicos de las
diferentes empresas se filtran a las otras empresas.
Krugman analizó los
resultados que se obtienen de la integración de una región al comercio
internacional sobre la estructura de las actividades económicas. Lo llamó
“Teoría de la nueva geografía económica” y predice que en una región donde
coexistan agricultura e industria, los trabajadores se ubicarán en la zona donde
tengan salarios relativos más elevados, así como una mayor variedad de
productos, lo que se traduce en mayor bienestar para los empleados. Esta zona
la denomina centro, y las empresas decidirán ubicarse dependiendo de la
relación entre la utilización de economías de escala y el ahorro por los costes
de transporte. Este comportamiento producirá un efecto llamado causalidad
“circular” que consiste en que la región centro, que utiliza alta tecnología y
proporciona mayor bienestar, tendrá mayor población y mercados más amplios, lo
que atraerá a las empresas a ubicarse allí, dejando de lado la zona de la
periferia. En consecuencia, se presentará una mayor aglomeración de personas y
empresas en la zona centro, provocando mayor urbanización y la aparición de grandes
ciudades. A este fenómeno se le denomina Fuerza
Centrípeta.
La Fuerza Centrífuga se produce por la inmovilidad de
algunos recursos como el terreno. la necesidad de algunas industrias de
situarse en las cercanías a los consumidores o las leyes medioambientales que
pueden actuar en contra de la concentración de algún tipo de empresas.
En consecuencia con
todo lo anteriormente apuntado, la promoción de las
exportaciones por parte de los gobiernos a través de ayudas a las empresas
exportadoras es beneficiosa si compite con una industria extranjera, ya que los
beneficios sociales se quedan en el país, además del incremento en la
recaudación por impuestos. Estas ayudas pueden tomar diversas formas:
subvenciones, creación o mejorar de líneas férreas para el transporte de
mercancías, ayudas sectoriales a los sectores considerados estratégicos,
inversión en I+D, etc. y su finalidad debe ser el incremento de la Renta
Nacional, para lo cual debe reducir los costes de la empresa nacional y,
además, debe lograr aumentar el empleo en la industria subsidiada y los
salarios de sus trabajadores (porque incrementarían los costes marginales
reduciendo el efecto beneficioso de la economía de escala). En todo caso, los
salarios deberían ir vinculados a los beneficios de la empresa. Debemos tener
en cuenta que la O.M.C. prohíbe los subidios directos a la exportación.
Las llamadas
“barreras a la entrada” son uno de los requisitos indispensables para
considerar un sector como estratégico. Son definidas como aquello que permite a
las empresas establecidas lograr beneficios extraordinarios elevando el precio
por encima del nivel competitivo sin inducir a nuevas empresas a entrar en el
sector y se componen de cinco factores:
1.
La
existencia de economías de escala.
2.
Las
ventajas absolutas de costes.
3.
Las
necesidades iniciales de capital.
4.
La
diferenciación del producto, y
5.
El Know-How
que incorpora la experiencia en la fabricación del producto.
Una política
comercial estratégica es aquella que un gobierno implementa mediante la intervención
y la regulación y que va destinada a modificar la interacción que se produce en
determinados sectores entre empresas nacionales y extranjeras en el ámbito
internacional. Se instrumenta a través de la Política Industrial e intenta
favorecer a las empresas nacionales frente a sus rivales extranjeras. Además de
las ayudas a las empresas nacionales ya mencionadas incluye también los
aranceles y las cuotas a la importación.
Ya Paul Krugman
definió como una muy importante ayuda a las empresas la inversión en I+D, por
considerar que resulta fundamental para el aumento del bienestar de los
consumidores y para el desarrollo del sistema capitalista porque es necesario
aumentar la productividad, reducir costes e inventar nuevos productos
continuamente para que el sistema pueda sostenerse.
Para entender el
significado real que se esconde tras las siglas “I+D” debemos comprender lo que
se entiende por investigación, que se divide en tres categorías:
1.
La
básica: destinada a la obtención de conocimientos científicos no orientados a
un fin o aplicación práctica específica.
2.
La
aplicada: que incluye los trabajos con una finalidad práctica concreta que
parten de la investigación básica.
3.
La
investigación para el desarrollo (I+D): que resulta de la utilización de los trabajos
de las investigaciones anteriores para la explotación de nuevos productos o
procedimientos o para mejorar los ya existentes.
La primera de estas
categorías suele realizarse en universidades y reviste la forma de bien
público. Las otras dos se realizan en las empresas pero parece que deberían
contar con la financiación pública debido a los cuantiosos beneficios que
presentan para la sociedad las industrias de alta tecnología.
Si las empresas
nacionales logran desarrollar una importante innovación gracias al apoyo
gubernamental mediante subsidios a la I+D tendrán posibilidades de bloquear la
entrada a sus potenciales rivales extranjeros gracias a la reducción de costes
o al desarrollo de productos totalmente nuevos derivados de la investigación.
Más recientemente
Michael Porter estudió detalladamente los factores determinantes de la
Competitividad Sistémica y elaboró el llamado “modelo del diamante”. En él
Porter cuatro factores que determinan la competitividad de un determinado
sector industrial:
1.
A nivel
macroeconómico:
·
La
Política Presupuestaria.
·
La
Política Monetaria.
·
La
Política Fiscal.
·
La
Política de Competencia.
·
La
Política Cambiaria.
·
La
Política Comercial.
2.
A nivel
mesoeconómico:
·
La
Política de Infraestructuras.
·
La
Política de Educación.
·
La
Política Tecnológica.
·
La
Política de Concentración Industrial.
·
La
Política Medioambiental.
·
La
Política Regional.
·
La
Política de Importación.
·
La
Política de Exportación.
3.
A nivel
metaeconómico:
·
Los
factores socioculturales.
·
La
escala de valores.
·
Los
patrones básicos de organización política, jurídica y económica.
·
La
capacidad estratégica y política.
4.
A nivel
microeconómico:
·
Capacidad
de gestión.
·
Estrategias
empresariales.
·
Gestión
de la innovación.
·
Mejores
prácticas en el ciclo completo de producción: desarrollo, producción y
comercialización.
·
Integración
en redes de cooperación tecnológica.
·
Logística
empresarial.
·
Interacción
de proveedores, productores y usuarios.
Porter denominó
“cúmulos de empresas” a lo que Krugman denomina “Fuerza centrípeta”. Según
Porter los cúmulos son concentraciones geográficas de empresas interconectadas,
suministradores especializados, proveedores de servicios, empresas de sectores
afines e instituciones conexas que compiten pero que también colaboran, unidas
por rasgos comunes y, en ocasiones, complementarias entre si.
Los cúmulos son una
parte fundamental en la competitividad de un país porque:
1.
Incrementan
la productividad de las empresas:
·
Mejora
el acceso a recursos materiales y humanos.
·
Mejora
el acceso a la información y el conocimiento especializado.
·
Maximiza
la complementariedad entre las actividades de los participantes.
·
Favorece
el acceso a las instituciones y bienes públicos.
·
Incentivan
a las empresas para alcanzar una alta productividad por la presión competitiva
entre los competidores locales.
2.
Estimulan
la innovación:
·
Suelen
percibir más rápido y más claramente las necesidades de sus clientes.
·
Ayuda a
descubrir nuevas posibilidades en tecnología, producción o comercialización.
·
Pueden
adquirir más rápidamente los componentes y servicios necesarios para poner en
práctica las innovaciones.
3.
Incentivan
la creación de nuevas empresas:
·
La misma
existencia de cúmulos favorece la creación de empresas: las personas que
trabajan en los cúmulos serán las primeras en detectar posibilidades de negocio
en nuevo productos o nuevos servicios.
·
Las
barreras de entrada son más bajas que en otros lugares: se pueden reunir con
cierta facilidad los recursos materiales y humanos necesarios.
Para concluir:
·
Para
incrementar la riqueza de un país hay que basarse en el comercio.
·
Para
aumentar las exportaciones, nuestras empresas deben ser competitivas.
·
Para ser
competitivas deben beneficiarse de una economía de escala.
·
La
actuación de los gobiernos con sus diferentes políticas pueden beneficiar a las
empresas nacionales en detrimento de las extranjeras.
·
Para
apoyar al sector exterior, en primer lugar se deben identificar las industrias
estratégicas.
·
Se las
puede apoyar mediante ayudas sectoriales o mediante financiación de la
I+D.
·
Las ayudas a las empresas deben conseguir el
incremento de la Renta Nacional y el incremento del empleo.
·
Se les debe facilitar el abaratamiento del
transporte de sus productos.
·
Se deben fomentar la creación de polígonos
industriales de empresas interconectadas y sus proveedores de materiales y
servicios.
Publicado originalmente en www.ramonllera.blogspot.com el 09/04/2012